Expansión

LOS JÓVENES VAN A LAS URNAS



N

acidos bajo la denominada “generación Z” o “centennial”, los jóvenes están conscientes de que están en una etapa de disfrutar, experimentar y aprender; sin embargo, no están exentos de preocupaciones, entre ellas, la falta de oportunidades laborales, los salarios bajos y los problemas que atraviesa el país, como la violencia.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en todo el país hay poco más de 31 millones de personas de entre 15 y 29 años, y representan el 25% de la población.

En la encuesta del COP aplicada a todo el país, el 76.4% de los jóvenes se dijeron preocupados, principalmente, por la falta de oportunidades laborales, seguido por la falta de recursos o bajos salarios, con un 74.3%, y la inseguridad, en tercer lugar.

Así como las generaciones son diferentes, también las oportunidades. Los jóvenes saben que, comparados con sus padres, para ellos, adquirir propiedades es complejo. “La preocupación es mucho de si voy a tener una buena vida, en el círculo social hemos hablado de cómo le iremos a hacer en unos años, si vamos a tener la posibilidad de conseguir una casa a un precio razonable o rentable, en mi círculo es cómo nos irá en el futuro”, expresa Javier, de 19 años y estudiante de Contaduría en Nuevo León.

El deseo de los jóvenes entrevistados es gozar de un futuro estable, en el que tengan una casa y un ingreso seguro, que va de 30,000 a 80,000 pesos mensuales.

“Quiero ser una persona muy influyente y hacer acciones que cambien la forma en que pensamos y quitar este tipo de ideologías de que sólo es trabajar y estudiar... En lo económico, estable, estar cómodamente con una casa, dos casas, tres carros y con un sueldo cómodo de 60 o 50,000 pesos, si se puede, hasta 100,000 igual”, dice Francisco, alumno de Derecho en Yucatán.

Además de sus ingresos y la falta de oportunidades, los jóvenes están preocupados por los problemas del país. Cuando se les pide describir México en una palabra, los jóvenes no dudan en decir conceptos como “narcotráfico”, “violencia” e “inseguridad”.

Para el grupo de 18 y 19 años, su principal preocupación es la inseguridad, con el 75.5%, seguido del grupo de 25 a 29 años, con el 71.9%, y los de 20 a 24 años, con el 66.1%. Los más jóvenes también presentan un alto porcentaje de preocupación en temas como consumo de sustancias, discriminación y salud mental.

Del futuro también les preocupa su retiro. “Lo veo muy incierto, la verdad, el futuro de nosotros ya en el retiro, porque lo que veo es que a veces entre más trabajas, necesitas trabajar más, a veces ganando menos. Nosotros no vamos a tener como tal una pensión, hay que guardar, hay que tener dinero guardado y, a veces, eso es imposible por muchas cosas”, dice Wilfrán, el estudiante de Sistemas en Monterrey con un dejo de preocupación.

Los jóvenes saben que tienen todo para aportar al país, aunque les desagrada que se les considere una generación vulnerable o se dude de sus capacidades y talentos. Para Xiomara, sus 19 años de edad no le impiden tener conocimiento de diversos temas y ser parte activa de la sociedad y, por ello, le molesta el mote de “generación de cristal” porque lo considera estigmatizante.

Alejandro, de 21 años y pasante de radiología por el Instituto Universitario Metropolitano en Monterrey, coincide en que hoy hay adultos que no confían en la generación que está tomando las responsabilidades en México.“Nos han visto como que todavía no estamos preparados, que somos muy jóvenes. Por ejemplo, cuando estaba en el hospital, un paciente me dijo: ‘No, tú eres muy joven para atender a gente grande’. No confían en nosotros”, comenta Alejandro.




Créditos

ANIMACIÓN Nayeli Araujo / FOTOS Rafa Montiel / Shutterstock DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Paula Carrillo / Evelyn Alcántara COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA Betina García / EDICIÓN DE TEXTO Mariel Ibarra / Gonzalo Soto