nformados principalmente a través de las redes sociales, la mayor parte de los jóvenes encuestados sabe que, el próximo 2 de junio, en México se elegirá a la persona que llegará a la presidencia de la República, también a diputados y senadores, a ocho gobernadores, al jefe de Gobierno de Ciudad de México y miles de cargos locales más.
En la que será su primera o segunda experiencia de ejercer su derecho al voto, los jóvenes son conscientes del valor de éste, por lo que su estrategia es dividirlo.
“Mi voto sí va a ser parcial, o sea, va a ser no sólo para uno, va a ser para diversos partidos. Desde mi punto de vista, me estoy basando en las propuestas que hace cada uno”, asegura Francisco, el joven estudiante de 20 años, en Mérida.
De acuerdo con la encuesta, para el 60.3% de los jóvenes consultados, es preferible votar por distintos partidos, alianzas o coaliciones para los diferentes cargos de elección popular, frente al 39.7% que opina que es mejor votar por la misma fórmula.
Algunos jóvenes tienen claridad de que, si bien quieren repartir sus votos entre gobernadores y alcaldes, para el Ejecutivo y el Legislativo votarán por un mismo partido. ¿La razón? Evitar que el próximo presidente y sus iniciativas se frenen por falta de mayorías. Así lo piensa Debhani, una joven de 21 años que estudia Ingeniería de Software en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
“Muchas veces para la toma de decisiones, así tengas tú a tal presidente de tal partido, si hay más legisladores en contra de él, no se va a aprobar nada”, explica la estudiante y emprendedora en la venta de juguetes.
APUESTAS. Una de las preocupaciones de los jóvenes es la violencia, y, por ello, muchos dicen que votarán por quien tenga las mejores propuestas.
Foto: Shutterstock
En el lado opuesto está Jazmín, una estudiante de Enfermería en la UNAM, que se define como una joven activa en grupos vecinales y escolares y a quien su interés por la política la ha llevado a informarse y prepararse para las elecciones de este año.
En ella, existe la responsabilidad de tener un voto consciente y, por esta razón, dice que prefiere no votar por un partido político en específico, sino por las personas y sus propuestas a la gente. “Yo me iría por sus propuestas. Si veo que un partido tiene las mejores propuestas, me iría por él completo”, dice.
Alexa, estudiante de una universidad privada en Ciudad de México, reprocha que en estas elecciones haya alianzas o coaliciones, pues si bien le incentiva que una mujer se convierta en la primera presidenta en la historia de México, su voto estaría dirigido hacia la persona, no a la fórmula que postula cierta candidatura. “Hay cosas de un partido que no me gustan, pero hay cosas que de otro sí, y eso me tiene confundida”.
Para Xiomara, estudiante de 19 años del Politécnico Nacional, lo que determinará su voto son las propuestas que la convenzan. “No siento que me iría solamente hacia un partido, buscaría cuál es el que tiene propuestas que me convencen más a mí, y sobre eso elegiría”, comenta la futura ingeniera en Sistemas.
Aunque también en los jóvenes pesa lo hecho por los partidos cuando alguno de sus políticos tuvo la oportunidad de ejercer el poder.
“Yo me iría más que nada por los resultados que ha dado tal partido, en caso de que no conozca a los candidatos, cada cosa, porque a lo mejor es imposible para algunas personas, o incluso para mí, ver cada propuesta de cómo se han desempeñado. Entonces yo me iría más, si voy a votar por equis partido, por cómo se han desarrollado, porque es muy distinto en todo el país a cómo se ha desarrollado en tu ciudad o tu municipio. Me iría por el que me ha dado mejores resultados”, agrega Debhani.
ANIMACIÓN Nayeli Araujo / FOTOS Rafa Montiel / Shutterstock DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Paula Carrillo / Evelyn Alcántara COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA Betina García / EDICIÓN DE TEXTO Mariel Ibarra / Gonzalo Soto