Expansión

LOS JÓVENES VAN A LAS URNAS



E

ntre el desencanto, la desconfianza, la molestia, el entusiasmo, la confianza y la ilusión, así es la relación de los jóvenes mexicanos con la política del país.

A su edad lo tienen claro, no les gustan las poses, es decir, que los políticos se “disfracen” para tratar de empatizar con los habitantes de alguna región y utilicen trajes típicos. Tampoco les gusta que se tomen el futuro de México como “una burla”, que busquen el voto a través de las redes sociales y no con hechos.

“Ver que la gente nada más está en el teléfono y graba todo lo que hace, es mejor que salgan a las calles. Me gustaría enterarme de que vino tal candidato y apoyó a fulanita la de la esquina, vino y repartió esto. Todo eso me daría gusto escucharlo. No verlo publicado en el Facebook ni en el Twitter ni en ningún lado (...) porque promesas y promesas y promesas, pues todo el mundo puede hacer”, dice Nohemí, la asistente educadora neoleonesa.

TikTok es la segunda plataforma más utilizada entre los jóvenes encuestados. YouTube tiene un incremento en el consumo diario de contenidos sobre política conforme avanza la edad: el 12.2% de los jóvenes de 18 a 19 años se interesan por estos materiales; el 12.5% de los de 20 a 24 años, y el 15.6% de los de 25 a 29 años.

Sin embargo, los jóvenes dicen que para atraer su atención y pelear por su voto, lo que necesitan es proponer.“Hay algunos que sí dan propuestas buenas y buscan la forma de hacerlo, o sea, la forma adecuada, siempre viéndose profesionales, y hay otros que se dedican a tirarse la bolita, a estar criticando a otros y siento que no es profesional”, dice Gabriela, quien es estudiante de Derecho en Yucatán.

MEJOR PREPARADOS. Más del 80% de los jóvenes encuestados quieren ver a candidatos con mayor preparación académica y laboral.
Foto: Shutterstock

En distintos procesos electorales, el Partido Verde Ecologista de México ha mantenido como estrategia la utilización de influencers o personajes de la farándula que tienen una gran cantidad de seguidores en redes sociales para promocionar sus propuestas a través de historias en Instagram que sólo duran 24 horas, lo que le ha valido denuncias y multas ante la autoridad electoral. El ejercicio del COP revela que el 58.9% de los jóvenes encuestados a nivel nacional no confían en la información sobre política cuya fuente proviene de artistas o influencers. Sólo el 2.4% confía totalmente en sus contenidos.

Yarely, una estudiante de la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, sostiene que hace falta escuchar las necesidades de los jóvenes.“Que nos pregunten qué es lo que necesitamos, que revisen nuestras instalaciones en las escuelas, los camiones, la ayuda que nos dan. (...) Yo creo que así vemos que realmente nos están tomando en cuenta”, comenta.

26.2

millones de jóvenes de entre 18 y 29 años podrán salir a votar el 2 de junio.

Los jóvenes perciben desinformación de los políticos que aspiran a gobernar el país, pero también les queda claro que aunque delineen propuestas, no detallan los cómo. A varios de ellos, el mundo de la política no les interesa porque no se sienten atraídos ni, mucho menos, representados.

“Yo pienso que, en general, hay mucha desinformación. Y creo que, en general, estamos muy desmotivados, la verdad. Yo no veo que ni mis compañeros de universidad ni de trabajo hablen de eso, ni tampoco que sea muy importante realmente”, dice Wilfrán, un estudiante de 21 años de la licenciatura en Administración de Sistemas en Nuevo León




Créditos

ANIMACIÓN Nayeli Araujo / FOTOS Rafa Montiel / Shutterstock DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Paula Carrillo / Evelyn Alcántara COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA Betina García / EDICIÓN DE TEXTO Mariel Ibarra / Gonzalo Soto