
La ‘nueva normalidad’ puede ser el momento idóneo para invertir y actualizarnos profesionalmente. FOTO: SHUTTERSTOCK
Cómo elegir un programa ejecutivo
Inversión y flexibilidad, dos de los atributos más relevantes a considerar de los programas de formación ejecutiva.
Por: Expansión
Con información de Nancy Malacara
L
La digitalización ha revolucionado los métodos tradicionales de enseñanza en todos los niveles educativos. En el caso de la formación ejecutiva, los profesionales no solo demandan cursos actualizados, sino más económicos y que se centren en menor tiempo que una maestría de negocios tradicional.
Laura Maldonado, country manager de The Next Step México, empresa de educación ejecutiva en alianza con varias universidades de Estados Unidos, afirma que la ‘nueva normalidad’ es buen momento para seguir con la formación sin que ello implique una gran inversión.
Mar Hurtado, directora de Desarrollo en IE Business School, coincide en que el entorno en el que nos encontramos obliga a una actualización constante, pero tampoco se trata de elegir cualquier programa educativo.
Aquí, ocho claves
para poder elegir un programa ejecutivo:
1. visión
Tener claro el objetivo del desarrollo profesional y a partir de ahí elegir el programa educativo: una maestría más general como un MBA, un programa especializado o de actualización.
2. Carrera
Analizar las oportunidades laborales durante y después del programa. un programa ejecutivo no significa tener acceso a determinadas posiciones, según Joao Nunes, managing director de Michael Page y Page Executive.
3. Vigencia
Verifica que el programa esté en línea con las últimas tendencias y necesidades del mercado. Los especialistas consultados aseguran que un programa ejecutivo debe actualizarse cada año.
4. Duración
El tiempo disponible para esta actividad es uno de los factores clave para seleccionar un programa que dure semanas, meses o hasta dos años.
5. Formato
Evaluar si se desea pasar una temporada fuera del país y hacer un curso presencial, en caso de que las condiciones sanitarias lo permitan, o bien echar mano de la tecnología, para estudiar el programa en línea.
6. Inversión
Planear detalladamente cómo financiar el programa implica revisar recursos propios, evaluar la posibilidad de obtener becas y si es necesario pedir un crédito.
7. Idioma
La diversidad de idiomas se ha convertido en parte de la oferta de cada escuela. Rosy Ceceña, directora general de la agencia educativa Ágora International Learning, recomienda tomar un posgrado en un idioma, mientras se aprenden otras habilidades.
8. Personalización
Revisar que el programa ofrezca habilidades buscadas para ser más competente a nivel profesional y personalizarlo de acuerdo a las necesidades e intereses propios.
Finalmente, hay que considerar que si existe interés en hacer networking, hay programas que están más orientados a la posibilidad de conocer a más empresarios, directores o gerentes, con quienes pueden cerrarse negocios futuros.