z Cómo recuperar 22,500 MDD

Foto: Anylú Hinojosa Peña

icono cine

El streaming
no lo es todo

Alejandro Ramírez, CEO de Cinépolis, prevé volver en 2022 a los niveles de taquilla que había antes de la pandemia y afirma que la “semihibernación” de las salas ya terminó.


Por: Puri Lucena

Estuvimos en estado de semihibernación por meses”, dice Alejandro Ramírez, director general de Cinépolis. Por la crisis, la empresa detuvo sus planes de inversión y cerró de forma permanente 13 complejos: 10 en México, uno en Estados Unidos, uno en Argentina y otro más en España. La cadena de exhibición mexicana, la tercera más grande a nivel mundial en número de salas y la segunda por venta de boletos, tenía como meta cerrar el 2021 –cuando celebró su 50 aniversario– con un total de 81,178,504 asistentes. Esto supondría un crecimiento de 92% respecto a 2020, que cerró con 42.3 millones. En octubre, según los últimos datos, los ingresos por venta de boletos de la cadena todavía estaban apenas 35% arriba de los de 2020, pero la clave de la recuperación estaba anclada en los tres últimos meses del año pasado en los que se dieron algunos estrenos muy esperados.

EXPANSIÓN: Cinépolis cumplió 50 años en un momento muy complejo para el sector. En 2020, en una entrevista a Expansión, dijo que estaba siendo la peor crisis de la historia de la industria. ¿Cómo ha evolucionado esta película?
Alejandro Ramírez: Estamos empezando a salir de esta, que sin duda ha sido la crisis más profunda que ha vivido nuestra industria, y ya estamos comenzando a ver señales de recuperación en la mayoría de los mercados. La pandemia se ha prolongado mucho más de lo que lo imaginamos inicialmente. En México, ya estamos abiertos al 100% al igual que en otros países, lo que también es muy importante. Y, sobre todo, con contenidos relevantes y constantes.

De repente, en la pandemia teníamos por allá un estreno, luego otro, luego cerraban en Europa, luego en Estados Unidos... Como la trayectoria de la pandemia no ha sido uniforme en el mundo, los estrenos tampoco lo fueron. Y no solamente tenemos ahora contenidos continuos y constantes, sino también con ventana de exclusividad en salas de cine de 45 días. Esto es muy importante, porque Disney durante la pandemia experimentó mucho e hizo muchos estrenos simultáneos [en salas y en Disney+], incluso con algunos estrenos exclusivos para su plataforma digital. Ahora, tanto Disney como Universal, Warner, Paramount y Sony están teniendo de nuevo ventanas de exclusividad para las salas de cine.

Y para 2022, al menos Warner ya se comprometió a que todo su contenido va con una ventana de 45 días en exclusiva. En 2021, en Estados Unidos estrenaron todos sus contenidos en simultáneo [en salas y HBO Max]. Ya aprendieron de esa experiencia no fue la mejor. Se percataron de que el gran ganador de los estrenos simultáneos era la piratería, porque los piratas tienen una copia digital disponible en el minuto uno, que se estrena en todos los idiomas y con calidad digital. Eso hizo que las películas que se estrenaron en simultáneo fueran las más pirateadas. En cambio, las películas que tuvieron su ventana, como Rápidos y furiosos 9 o Un lugar en silencio 2, no llegaron a ser las películas más pirateadas hasta la sexta semana después de su estreno en salas. Le ganamos seis semanas a la piratería, lo cual no es menor.

Reinicia la función

E: ¿Cómo se gestiona una crisis así cuando se está en tantos mercados con diferentes situaciones y medidas sanitarias?
AR: Fundamentalmente, reduciendo el gasto y la inversión al mínimo, porque no teníamos claridad de cuándo iba a finalizar esta pandemia. Ahora tenemos un poco más. Con los porcentajes de vacunación en los países, el nivel de contagios y de enfermos graves ha bajado drásticamente, y el de hospitalizados y fallecidos también. Eso ya nos permite empezar a trabajar mejor y recontratar personal operativo, empezar a invertir más y gastar más para la operación… Como la trayectoria ha sido distinta en cada país, hemos tenido que ser muy flexibles, muy versátiles para entender que la recuperación no necesariamente iba a ser uniforme, como tampoco lo fue la pandemia.

E: Antes de la pandemia, Cinépolis estaba invirtiendo en experiencia de usuario, en digitalizar la venta en dulcería y de boletos. ¿Esta recuperación desigual va a alterar estos planes de digitalización?
AR: Las inversiones que estamos posponiendo son las de nuevas salas de cine, las aperturas. Las que estamos haciendo en tecnología para robustecer y enriquecer la experiencia de usuario continúan. Se detuvieron en la pandemia, pero ya se retomaron. No podemos detener inversiones en tecnología, como el tema de la app. Ahora estamos en proceso de digitalizar el programa de lealtad (Club Cinépolis) y estamos enriqueciendo las capacidades para que a través de la app se puedan adquirir alimentos y bebidas no solo en VIP, sino también en Cinépolis tradicional. La app para alimentos y bebidas ya funciona en muchos cines, y también en los que tiene el concepto ‘atmósfera’, como lo llamamos nosotros, como en Cumbres Monterrey o Terraza Coapa (en la Ciudad de México).

E: Ya hemos hablado de cómo ha sido la convivencia con los estrenos simultáneos en streaming, pero ¿cómo visualiza la relación a futuro entre las plataformas y los cines?
AR: Yo diferenciaría entre las plataformas de streaming que son propiedad de un estudio de Hollywood y las que nacieron como plataformas de streaming. Una cosa son Disney+, HBO Max, Peacock y Paramount+, y otra, Netflix, Amazon Prime y Apple TV+. Los estudios de Hollywood tienen también el deseo de maximizar la rentabilidad de sus inversiones en cada película, y se han dado cuenta de que la forma es explotando todas y cada una de las ventanas. Primero, la ventana de salas de cine, luego, la venta o renta electrónica. En plataformas como Disney+, películas como Mulán salieron solo en la plataforma con un costo de 30 dólares, en México, a 320 pesos. Y con películas como Black Widow o Cruella, que salieron en simultáneo con ese precio, la experiencia es que Black Widow se volvió la película más pirateada desde el primer día de su estreno. Y eso afecta tanto al estudio como a los distribuidores. Luego tienes las otras, que producen para alimentar el contenido de sus plataformas. Algunas han experimentado con estrenos en salas de cine, pero con ventanas muy cortas. Mi aspiración es que en el tiempo también estas plataformas reconozcan que, para que una película genere opinión pública y publicidad boca a boca, no hay mejor plataforma que las salas de cine. Esperamos que en el tiempo empiecen a producir algunas películas sí directamente para sus plataformas, pero otras para pantalla grande y que luego vayan a sus plataformas.

Asistentes mensuales al cine

El tercer trimestre y los estrenos taquilleros animaron las cadenas de cine.

Asistentes mensuales al cine

El tercer trimestre y los estrenos taquilleros animaron las cadenas de cine.

E: ¿Qué margen de negociación tienen las cadenas de exhibición para lograr estas ventanas y determinar cómo va a ser el consumo de cine en el futuro?
AR: El margen de negociación radica en que, en 2019, las salas de cine vendimos 41,000 millones de dólares para Hollywood, y esos 41,000 millones de dólares son difíciles de replicar o sustituir con suscripciones de 5, 9 o 12 dólares. La realidad es que los estudios saben que esos 41,000 millones de dólares estuvieron ahí y pueden volver a estar ahí. Ese es el poder de negociación que tenemos las exhibidoras: saben que ahí hay un negocio potencial que ha sido muy importante para los estudios en el pasado y que viene a complementar los otros canales para experimentar o vivir una película. Además, no en todos los países existe la misma penetración de banda ancha en los hogares. En algunos, como en Estados Unidos o en Europa o Japón, la penetración es muy alta, pero hay otros donde no. Y no todo el mundo tiene los recursos para tener una o múltiples suscripciones a servicios de streaming, y hablamos de países donde, además, el cine es el entretenimiento más barato fuera de casa, como en México o la India. México tiene el precio de cine más barato de los 19 mercados donde opera Cinépolis, junto con la India.

E: En este aniversario tan complejo, ¿cuál le gustaría que fuera el siguiente hito de Cinépolis?
AR: Por ahora, que en 2022 nos recuperemos a niveles de ventas similares a las que tuvimos en 2019, que podría suceder porque hay una cartelera muy atractiva, por títulos que se atrasaron tanto de 2020 como de 2021: Morbius (del universo Marvel), The Batman (con Robert Pattinson), Sonic, la película 2, Thor 4, Top Gun Maverick y Minions. Son señales positivas de la fe que le tienen los estudios a la ventana de cine. De los 25 títulos grandes de 2020, solo cinco se fueron a plataformas de streaming, el resto se detuvieron para estrenarse en salas en 2021 o 2022. También en 2022 se estrenan Jurassic Word Dominion, Indiana Jones 5, Black Panther 2, Shazam 2, Fantastic Beast 3, Misión Imposible 7, Halloween Ends o Capitana Marvel 2. Y una película que llevamos una década esperando: Avatar 2. Va a ser un año tan cargado de contenidos que puede igualar o acercarse mucho a los números que tuvimos en 2019.

10%

Es el porcentaje promedio que suele lograr el cine mexicano sobre el total de la taquilla. El reto es crecerlo hasta el 14 o el 16%.

E: ¿Y cómo seguirá el apoyo al cine mexicano?
AR: Para nosotros es fundamental que el cine mexicano siga teniendo un lugar especial en la taquilla anual. Esperamos y es nuestro deseo que llegue a más del 10%, y ha venido oscilando por ahí en los últimos años. A nosotros nos gustaría que llegase a 14 o 16%, como en otros mercados. Volvimos a estrenar, por ejemplo, una película que ganó nueve premios en los Ariel [de los 16 a los que aspiraba], Sin señas particulares, que yo vi en el Festival de Morelia, donde ganó. Y [a mediados de septiembre] estrenamos Chilangolandia. Películas como esas y otras que vienen en los próximos meses nos hacen pensar que el cine mexicano puede mantener su 10% de la taquilla anual, pero esperamos que logre más.


Créditos:

TEXTO: Puri Lucena / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Salvador Buendía / GRÁFICOS: Oldemar González / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA: Betina García