z Cómo recuperar 22,500 MDD

En 2021 se realizaron 74 peleas de título mundial, entre ellas, la de Saúl ‘Canelo’ Álvarez en contra de Caleb Plant, en noviembre.
FOTOGRAFÍA: Reuters

icono teatro

Hasta el último round

Los organizadores y los patrocinadores han jugado un papel crucial para mantener a flote los eventos deportivos; pero su permanencia dependerá de aficionados más conscientes.


Por: Eduardo Bautista y Víctor Lomelí

En la pelea estelar del boxeo contra el coronavirus, el primero salió triunfante. Así lo ve Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), cuya cantidad de peleas organizadas en 2021 fue mayor que la registrada antes de la pandemia. En el año que recién concluyó, el consejo desarrolló 74 combates de título mundial y 1,012 de filiales. “Estuvimos por encima del nivel que tuvimos antes de la pandemia”, afirma Sulaimán.

El golpe más duro para el boxeo, en términos deportivos y de negocio, fue en 2020, cuando el planeta vivió los días más cruentos de contingencia sanitaria por el alza de contagios y muertes por covid-19. En ese año se realizaron solo 17 peleas de título mundial y “unas 200 o menos, de filiales”, comparte el empresario perteneciente a una de las familias con mayor tradición en el pugilismo profesional.

“Es difícil ponerlo en números [las pérdidas para el negocio], sería irresponsable de mi parte, pero fue un efecto grande. Sin embargo, siento que fue muy manejable y no se perdió a una generación de boxeadores. Muchos promotores ayudaron a sus peleadores”.

Al iniciar la pandemia, el CMB desarrolló una estrategia digital para mantener sus actividades, igual que casi todas las industrias dedicadas al entretenimiento deportivo. Sin embargo, el pugilismo fue afortunado por dos cosas: por tratarse de un deporte individual y porque las televisoras y los patrocinadores mantuvieron su interés en tener contenidos de boxeo y transmitir los combates. De hecho, dice Sulaimán, “fueron los primeros eventos deportivos con trasmisiones en vivo, sin público y con nuevos protocolos, lo cual sirvió como modelo para toda la industria deportiva”.

Pero la suerte no pegó parejo. Todas las ‘funciones populares’ resultaron severamente afectadas por el confinamiento al perder el 100% de sus ingresos por boletaje. Se refiere a las peleas más pequeñas en las que los boxeadores aún son jóvenes y muchas veces no tienen patrocinadores. Por esa razón el CMB llevó a cabo “un programa para que se apadrinara a un boxeador [joven] y pudiera tener peleas sin público”.

De ‘los huesos’ al top global

Para las marcas vinculadas con el deporte, la contingencia sanitaria mermó su capacidad para impactar a potenciales consumidores. El cierre de estadios de futbol, por ejemplo, acabó con las activaciones que los patrocinadores realizaban en las cercanías del inmueble. “Tuvimos que hacer un alto en el camino”, rememora Fernando Rodríguez Pria, gerente corporativo de Mercadotecnia de AKRON, que posee el naming del estadio de futbol de ‘las Chivas del Guadalajara’, ubicado en Zapopan.

La firma mexicana que además de proveer lubricantes para sectores como el automotriz y de transporte, participa en la venta y almacenamiento de combustibles, es patrocinador del equipo rojiblanco y también del Atlético Morelia, en la liga de expansión del futbol mexicano. En el mundo del béisbol apoya a los ‘Charros’ de Jalisco; al piloto mexicano de la Nascar, Rogelio ‘Roger’ López, y al boxeador tijuanense Jaime Munguía, por mencionar algunos.

La suspensión de los eventos deportivos derivó en una drástica reducción en los gastos de mercadotecnia y administrativos. “Nos fuimos a los huesos”, dice Rodríguez y cuenta que para enfrentar la situación acordaron ajustar el apoyo de todos los embajadores de marca.

teatro-1

Los organizadores, patrocinadores y la afición, en general, son más conscientes de la nueva realidad en la que se desarrollan los eventos.
FOTOGRAFÍA: Cortesía

La situación cambió en 2021. Las mejores condiciones sanitarias permitieron el retorno paulatino de la afición a los estadios y, en general, el desarrollo de eventos masivos. Esa evolución impulsó a la compañía a patrocinar el WTA Finals, uno de los torneos élite del tenis femenil profesional realizado del 10 al 17 de noviembre, en Jalisco. De hecho, la marca mexicana le arrebató el certamen a China, que tenía un acuerdo con la WTA para realizarlo hasta 2030 en la ciudad de Shenzhen. Sin embargo, la crisis sanitaria impidió que el gigante asiático cumpliera el compromiso.

teatro-1

El WTA Finals, de noviembre, reunió a ocho jugadoras top, tuvo un aforo de 80% y el costo del boleto fue de entre 590 y 3,700 pesos, ya en la final.
FOTOGRAFÍA: Cortesía

Aficionados de la nueva realidad

Mitigar el riesgo de contagio en eventos con un gran número de asistentes pasa por el control y el seguimiento a las personas que lo hacen posible, pero, principalmente, por la responsabilidad de los propios asistentes. En las Finals, por ejemplo, se aplicaron más de 1,100 pruebas covid a todo el staff.

El directivo de AKRON asegura que el nivel del torneo y el costo del boleto permitían esperar un perfil del asistente más consciente y ya vacunado. Agrega que pedir a la afición que se haga una prueba de este tipo como requisito para entrar a un torneo o evento masivo “limitaría mucho la asistencia”; pero admite que es una medida que en algunos casos incentivaría la seguridad sanitaria.

teatro-1

Para los organizadores del torneo, una de las grandes preocupaciones fue tratar de mantener el bajo contacto de las jugadoras con la afición.
FOTOGRAFÍA: Cortesía

72,000

Personas asistieron al AKRON WTA Finals Guadalajara.

“En nuestro torneo anual de golf (de noviembre) había 144 personas y todos nos hicimos pruebas PCR para garantizar un evento libre de covid. Pedir a 72,000 personas en un torneo de ocho días es más difícil”. Eso, sin mencionar el efecto que esto tendría en el costo de la entrada. Y aunque el futuro de los eventos pende de un hilo que se tensa con los contagios y las decisiones de la autoridad sanitaria, los organizadores y los patrocinadores mantienen sus planes.

Escuchamos ‘que si ya viene otra cepa, que si la nueva variante’… pero lo pongo en un concepto muy sencillo: al son que nos van tocando, nos vamos acoplando”.



Fernando Rodríguez Pria,
Gerente corporativo de Mercadotecnia de AKRON.


Créditos:

TEXTO: Eduardo Bautista y Víctor Lomelí / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Salvador Buendía / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA: Betina García