Expansión

Vivienda

“Con mi sueldo, solo puedo rentar”

La frase es recurrente y apunta a un problema estructural que lleva a más de la mitad de la población a buscar alternativas a la compra de vivienda.

Por: Diana Zavala y Gabriela Lara



Miguel Ángel Álvarez del Río tiene 27 años y vive en Coacalco, Estado de México. Su trabajo, como el de la mayoría de sus conocidos, se encuentra en la capital del país, en su caso, en Polanco. Entre ida y vuelta, el trayecto para llegar a su oficina le quita al menos tres horas al día en el tránsito.

Tras cumplir dos años en su empleo, consideró la opción de alquilar en el centro de la ciudad. Sin embargo, su aspiración se ha visto frustrada ya que, al contar con un sueldo apenas superior a los 10,000 pesos mensuales, no ha conseguido una propiedad adecuada que pueda pagar. “Solo trabajaría para vivir en la ciudad y, además de la renta, también tengo que considerar los gastos de los servicios básicos y la comida”, explica. Al hacer una lista con todos los costos que necesitaría para vivir de manera independiente, tomó la decisión de desistir de su búsqueda y continuar con sus largos trayectos diarios.

La idea de comprar un inmueble en una zona conectada a la colonia donde trabaja ni siquiera fue una posibilidad. En enero, el costo promedio del metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México era de 40,786 pesos, de acuerdo al portal de anuncios Inmuebles24. Es decir, un hogar de 50 metros cuadrados tendría un valor, en promedio, de 2 millones de pesos, más de 200 veces el salario mensual de Álvarez del Río.

Esta escena se repite constantemente en la Ciudad de México. “La mitad de la oferta de vivienda que se vende actualmente en la capital es accesible solo para el 2% de la población joven. Esto significa que la otra mitad que se vende actualmente, menor a los 3.3 millones de pesos, es peleada por 98% de los jóvenes”, dice Máximo Jaramillo Molina, cofundador del Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig).

La situación no es exclusiva de la capital del país, una de las más caras de América Latina, de acuerdo con la Universidad Torcuato Di Tella. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cuarto trimestre de 2022 registró que, a nivel nacional, de los 58.3 millones de personas con empleo, el 30.7% gana hasta un salario mínimo (207.44 pesos al día sin contar la zona libre de la frontera norte) y el 34%, hasta dos.

“Para los segmentos más bajos, que tienen ingresos familiares de hasta 11,000 pesos mensuales, es muy complicado acceder a una vivienda. La oferta que existe hoy a nivel nacional no está alineada con esos niveles de ingresos”, comenta Marisol Becerra, directora de Consultoría de la firma de valuación inmobiliaria Tinsa.

De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en 2022, el precio promedio de una vivienda adquirida con un crédito hipotecario fue de 1.53 millones de pesos, un incremento del 8.9% respecto al año anterior. Este aumento se da a pesar de haber una caída en la adquisición de inmuebles.

De enero a octubre de 2022, las transacciones de compraventa de vivienda realizadas de esta forma se redujeron 10%, debido a una contracción del 14% de otorgamiento de créditos de institutos públicos, principalmente, que están enfocados al segmento social, explica Samuel Vázquez Herrera, economista principal de BBVA México.

De todo el universo, el porcentaje de menores de 30 años que ha utilizado estos créditos creció del 10 al 11.5%, lo que demuestra que las generaciones jóvenes se mantienen en la renta.

El experto comenta que también la banca ha colocado menos hipotecas, aunque con un decrecimiento menor. Mientras que el monto que se otorga creció, en el mismo periodo, 2% en términos reales. “Eso indica que el mercado está cayendo ya desde hace tres años, pero, aun así, tenemos comportamientos positivos en los segmentos medios y residenciales”.

El encarecimiento, impulsado por la inflación de los materiales de construcción y la falta de subsidios para la edificación de vivienda social reducidos durante este sexenio, no le hace gracia a la generación millennial, que busca hacerse de un patrimonio.

Son los menores de 30 años quienes más han visibilizado el problema, principalmente, al compararse con sus padres, dice el experto. “Alrededor de 2005, las personas necesitaban entre 70 y 80 años de trabajo para comprar un inmueble. Era muchísimo, pero en 2022, el promedio subió a 130 años. Se complicó mucho más, así que la crisis no solo está en las clases bajas, en donde ha estado hace décadas, sino que llegó a las medias y altas”, agrega Máximo Jaramillo.

A finales de 2022, se llevaron a cabo manifestaciones en Guadalajara y la Ciudad de México pidiendo acceso a una vivienda digna, luego de darse a conocer el acuerdo entre la UNESCO, Airbnb y la capital del país para atraer nómadas digitales. El resultado de las protestas fue la propuesta de una regulación basada en el modelo de Barcelona, en España, que consiste en poner límites de inmuebles para alquiler de corta estancia dependiendo de la zona. El anuncio se dio en diciembre de 2022, pero al cierre de esta edición no se han dado a conocer avances.

El mercado

Stephanie Ochoa también dedica mucho tiempo para trasladarse a su lugar de trabajo. Vive en Tecámac, Estado de México, y trabaja en Polanco, uno de los corredores corporativos más importantes del país. Las congestiones vehiculares hacen que tarde hasta dos horas y media en llegar a su empleo y que, por las tardes, regrese a su hogar cuando el sol ya se ocultó.

“Así que busqué departamentos lo más cerca de mi trabajo y encontré uno a unas cuadras, pero la renta estaba en 20,000 pesos. Con el sueldo que cuento, no lograba alcanzar a pagar únicamente la renta. He buscado opciones para rentar con roomies o habitaciones, pero la verdad no he tenido una grata experiencia, los sitios que he visitado no se encuentran en buen estado”, explica.

De acuerdo a Marisol Becerra, de Tinsa, las personas que tienen ingresos por arriba de los 11,000 pesos mensuales pueden llegar a adquirir un inmueble, pero no en los sitios más demandados. “No necesariamente se podría comprar un inmueble en el corredor Insurgentes. Pero va a poder tener alternativas, ya sea adquirir una vivienda usada o irse al Estado de México”.

Pero Stephanie Ochoa, Miguel Ángel Álvarez y miles de jóvenes más que viven en la zona conurbada de las grandes metrópolis del país no están conformes con la idea. En octubre de 2022, Waze, la app de navegación y medición de tráfico, reportó que la congestión vehicular en la Zona Metropolitana del Valle de México creció 19.2%.

La opción, dice la experta, es la renta. En la Ciudad de México, el costo promedio es de 14,729 pesos al mes a enero de 2023, de acuerdo con Inmuebles24. En Monterrey, a diciembre de 2022, era de 18,097 pesos mensuales, en Guadalajara, 13,595 pesos, y en Querétaro, 10,116 pesos.

En estos destinos, los más codiciados por su oferta de empleo, el valor de la renta ha crecido 4.53%, 12.06%, 24.81% y 5.56%, respectivamente, en los últimos cuatro años (a excepción de Querétaro, cuyo periodo de cálculo es a partir de 2019).

Aunque el valor también es alto, el alquiler se ha vuelto una solución, ya que implica compromiso a menor plazo, la posibilidad de compartir para amortiguar el pago de las mensualidades y flexibilidad para mudarse cuando sea necesario. Pero también a esta modalidad hay que realizarle ajustes, dice Máximo Jaramillo. “Debe haber mayor accesibilidad. Por ejemplo, el tema del aval, ¿cuántas personas no lo tienen en la Ciudad de México? Hay que repensar las estrategias para darle seguridad a los arrendatarios y facilitar el proceso a los inquilinos”.

Mientras tanto, se espera que este año el precio de los inmuebles suba, debido a que el inventario de unidades comenzadas a construir antes de la pandemia se está terminando y sus precios tendrán la “carga” del aumento del costo de los materiales, explica Marisol Becerra.

“Hay que recordar que la falta de acceso a la vivienda no es un problema personal, es estructural. Los jóvenes deben saber y creer que no es un problema de uno, sino de toda la sociedad”, comenta Jaramillo.




Créditos:

GRÁFICOS: Rodrigo Heredia / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn Alcantara