Expansión

Para el puerto hay un antes y un después del impacto del huracán Otis. En este especial te contamos los retos para ponerlo de pie.




Cronología de Otis

Desliza para ver más

22 DE OCTUBRE

15:00 h. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que la depresión tropical 18 deriva en la formación de la tormenta tropical Otis, al sur de las costas de Oaxaca.

23 DE OCTUBRE

15:30 h. El gobierno de Acapulco alerta a la población y llama a tomar las medidas para salvaguardar sus vidas. Se habilitan 25 refugios temporales y cuatro albergues en el municipio.


17:47 h. El gobierno de México alerta y pide extremar medidas ante la llegada de Otis a Guerrero. Se prevé que toque tierra como tormenta tropical durante la mañana o al mediodía del miércoles.


20:30 h. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, declara en sesión permanente al Consejo Estatal de Protección Civil, debido a la evolución de Otis.

24 de octubre

12:15 h. Otis se intensifica a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, frente a las costas de Guerrero.


13:15 h Otis se intensifica a huracán categoría 2.


15:00 h. Sube a categoría 3. El SMN pronostica que podría impactar como categoría 4 entre Técpan de Galeana y Acapulco, entre las 4:00 y 6:00 horas de la mañana del miércoles 25 de octubre.

24 de octubre

18:15 h. El SMN informa que no se descarta la posibilidad de que Otis alcance la categoría 5 antes de impactar en las costas de Guerrero.


18:30 h. Evelyn Salgado instala el Centro de Mando para la Atención de los Efectos del Huracán Otis. La Sedena dispone de 6,750 elementos para auxiliar a la población y la Semar, de 1,760 elementos.


21:00 h. Otis se convierte en huracán categoría 5 y se ubica a 90 kilómetros al sur-sureste del municipio de Acapulco.

25 de octubre

00:15 h. El centro del huracán Otis toca tierra como categoría 5 en Acapulco, con vientos máximos sostenidos de 270 km/h y rachas de 330 km/h.


02:30 h. La gobernadora informa que, ante el impacto de Otis, fueron habilitados refugios temporales en Técpan, Coyuca y Acapulco.


03:00 h. Otis se degrada a categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.

25 de octubre

07:00 h. Otis se ubica en tierra como huracán de categoría 2.


07:30 h. El presidente Andrés Manuel López Obrador reporta que no hay decesos por Otis. Los secretarios de Estado comienzan a trasladarse hacia Acapulco.


9:00 h. Otis se degrada a huracán categoría 1 en tierra sobre Guerrero.

25 de octubre

10:00 h. La CFE reporta 504,430 usuarios afectados. En redes sociales comienzan a compartirse fotos y videos de las afectaciones. Se reportan daños en inmuebles y hoteles, y derrumbes carreteros.


12:00 h. Otis se debilita a tormenta tropical.


15.00 h. Otis se debilita a baja presión remanente, su centro se localiza en tierra sobre el estado de Michoacán.

25 de octubre

16:00 h. Universidades, organizaciones y grupos financieros comienzan a abrir los primeros centros de acopio y canales de ayuda para las personas damnificadas.


18:00 h. AMLO viaja por tierra a Acapulco para evaluar los daños causados y debe detener su paso por deslaves en la Autopista del Sol. Toma a pie de carretera los reportes de los secretarios.


10 horas le toman al presidente llegar a Acapulco, pero se queda sólo unos minutos sin hacer mucha difusión de su presencia.

26 de octubre

07:50 h. El gobierno federal reporta 27 personas muertas y cuatro desaparecidas tras el paso de Otis.


08:28 h. Telmex y Telcel comienzan a restablecer algunos de los servicios de telecomunicaciones en Acapulco.


Se reportan daños en el 80% de los hoteles e inicia la evacuación de turistas. Se registran saqueos en tiendas y supermercados. AMLO anuncia censo de daños.


Autoridades federales comienzan con la distribución de 7,500 despensas. Las fuerzas armadas habilitan dos puentes aéreos para evacuar a turistas y a la población.

27 de octubre

El gobierno federal despliega a 13,700 elementos de las fuerzas armadas en Acapulco. López Obrador descarta implementar toque de queda en la zona por actos de saqueo.


48 horas después del paso del huracán Otis, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, recorre Acapulco.


La Secretaría de Economía y empresarios anuncian plan de reconstrucción. La Secretaría de Bienestar envía a 1,000 Servidores de la Nación. El IMSS y la Secretaría de Salud envían médicos especialistas y personal de enfermería.

28 de octubre

Hay 39 fallecidos y 10 desaparecidos. El jefe de Gobierno de CDMX, Martí Batres, sugiere a sus funcionarios donar tres días de salario. Militares entregan 8,000 despensas y 16,000 litros de agua.

29 de octubre

Aumenta a 43 la cifra de fallecidos y buscan a 36 personas.


Suman 12,500 los turistas evacuados de Acapulco. AMIS estima que hay 16,000 viviendas y 20,000 vehículos asegurados en Acapulco. El IMSS anuncia la instalación de un hospital móvil con 80 camas en Guerrero.

30 de octubre

Diferencias en cifras de víctimas. Autoridades federales reportan 48 muertos, 43 en Acapulco y cinco en Coyuca; la gobernadora informa que hay 45 fallecidos.


Reportan 29 embarcaciones hundidas y 20,971 viviendas censadas. Un informe del sistema europeo Copernicus estima que, de los 800,000 habitantes de Acapulco, 580,000 tienen afectaciones.


Diputados de Morena anuncian que donarán un mes de sus dietas para los damnificados del huracán Otis.

31 de octubre

Sube a 46 el número de fallecidos y suman 58 personas no localizadas. AMLO viaja a Acapulco y revela que su gobierno tiene “en caja” 600,000 mdp para atender a la población de Guerrero. Propone donar dinero de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación a damnificados de Acapulco.


La CFE lleva un avance del 75% en el restablecimiento de la luz. Walmart reporta daños en 23 de sus tiendas. AT&T inicia el restablecimiento de sus servicios en Guerrero. Maseca despliega tortillerías móviles en Acapulco.

1 de noviembre

El Frente Amplio por México presenta una iniciativa de Ley de Emergencia para Guerrero.


Norma Piña, presidenta de la SCJN, acepta usar fideicomisos para Acapulco y pide a López Obrador definir la ruta.


AMLO presenta plan de 20 puntos por 61,000 mdp; estima la recuperación en menos de dos años. Declaran desastre natural en 47 municipios. Suman 71,367 viviendas y comercios censados en Acapulco y Coyuca.

2 de noviembre

Banxico exhorta a prestamistas a suspender pagos mínimos de tarjetas de crédito. Continúan labores de limpieza en la costera Miguel Alemán de Acapulco.

3 de noviembre

El gobierno federal corrige y sólo deja dos municipios con declaratoria de emergencia. A nueve días del impacto de Otis, 1,815 personas continúan en refugios. Más del 90% de la electricidad está restablecida.

4 de noviembre

Se prevé la entrega de canastas básicas de 24 productos alimenticios a 250,000 familias a la semana, durante tres meses, lo que implica la distribución de tres millones de canastas.


El gobierno de Guerrero reporta 47 personas fallecidas y 59 no localizadas. 20,000 elementos de las fuerzas armadas y de la Guardia Nacional se encuentran en apoyo al estado.

5 de noviembre

Se reportan 47 personas fallecidas y 48 no localizadas. Comienza la entrega de enseres a damnificados. Afectados por Otis marchan a CDMX para exigir recursos.

6 de noviembre

Sube a 48 el número de decesos y 48 personas no localizadas. Inicia la entrega de canastas básicas. Se reporta el 60% de avance en el abastecimiento de agua potable por la red municipal.


AMLO reconoce error en la declaratoria de emergencia de 47 municipios de Guerrero. Caravana de afectados de Acapulco arriba a CDMX para exigir recursos.

7 de noviembre

Se reportan 48 decesos y 32 desaparecidos. AMLO anuncia reunión con empresarios, como Carlos Slim, Juan Antonio Hernández y Francisco Cervantes, y visita Acapulco.


Se despliegan más de 14,000 elementos y 113 compañías de la Guardia Nacional.

8 de noviembre

Se reportan 31 personas no localizadas. Se retiran 8,779 toneladas de residuos y se restablece el suministro eléctrico en casi su totalidad y hay 100% de conectividad en las carreteras.


“Viene cañón”, AMLO revela que así pensó en advertir a los guerrerenses sobre la llegada de Otis. Se reúne con empresarios para alinear el plan de reactivación de Acapulco.


Luis Miguel y Banorte donan 20 millones de pesos a damnificados. Megacable informa que condonará el pago de servicios en Acapulco hasta nuevo aviso.

9 de noviembre

El presidente informa que, para el primer cuatrimestre de 2024, Guerrero tendrá 3,000 habitaciones para el Tianguis Turístico.

9 de noviembre

Termina la declaratoria de emergencia en Guerrero e inicia la Fase de Reconstrucción. Diputados de Morena rechazan dar recursos para la reconstrucción, pero aprueban usar fideicomisos del Poder Judicial que están en litigio.


Se reportan labores de limpieza en 70.8 kilómetros lineales. El gobierno federal y el estatal anuncian una estrategia prioritaria de limpieza para hospitales y mercados.


Son censados 259,994 viviendas y comercios dañados en Acapulco y Coyuca de Benítez. Reportan 64% en el censo de planteles escolares con daños.

12 de noviembre

Avanza el censo. Hay 1,276 profesionales de la salud dando atención médica y hay 361 planteles educativos con daño. Abren 11 tiendas de autoservicio, 18 bancos con todos los servicios y 21 con cajeros.

13 de noviembre

El hotel Elcano avisa a sus trabajadores que ya no abrirá el servicio de hospedaje y ante el anuncio, los empleados realizan bloqueos en la costera Miguel Alemán.

16 de noviembre

El hotel Elcano avisa a sus trabajadores que ya no abrirá el servicio de hospedaje y ante el anuncio, los empleados realizan bloqueos en la costera Miguel Alemán.

17 de noviembre

Miembros de Médicos Sin Fronteras advierten que hay un riesgo muy alto de brotes infecciosos de dengue y diarrea, por la falta de agua, la acumulación de basura y el agua estancada.



Análisis


Regresar a los años dorados

Otis vino a ensañarse con un sitio afectado por la pobreza y el crimen organizado. ¿Hay oportunidad de resurgimiento?


Por: Mario Alberto Verdusco


Acuérdate de Acapulco / De aquellas noches / María bonita, María del alma / Acuérdate que en la playa / Con tus manitas las estrellitas las enjuagabas…

ESPLENDOR. El puerto brilló con artistas y personalidades del jet set, pero perdió mercado con la aparición de otros destinos turísticos.

FOTO: Michael Ochs / Getty Images

D

icen que, tras una discusión, Agustín Lara le compuso la canción María bonita a su entonces esposa, María Félix, como forma de reconciliación. Eran los años 40 y Acapulco inspiraba, brillaba y respiraba nuevos bríos. Comenzaba a ser el epicentro turístico de México y el sitio idóneo para vacacionar o vivir, sobre todo, para políticos, empresarios, artistas y personalidades del jet set.

Si bien entre 1930 y 1940 la bahía guerrerense ya gozaba de fama mundial por ser el destino de sol y playa número uno del país, fue en los 50 y 60 cuando alcanzó su boom como sede de grandes fiestas y bodas de figuras del cine y la televisión, tanto nacionales como de Hollywood.

Fue en el puerto donde la actriz Elizabeth Taylor contrajo matrimonio con el productor Mike Todd, ceremonia en la que estuvo como testigo el comediante Mario Moreno ‘Cantinflas’, o donde pasaron su luna de miel John F. Kennedy y su esposa Jackie.

Acapulco fue la sede de la película Fun in Acapulco, protagonizada por Elvis Presley, aunque él curiosamente nunca pisó la playa para la grabación (ni tierras nacionales) porque el gobierno mexicano lo consideraba persona non grata por ser mala influencia para la juventud. “Acapulco, mira aquí viene el sol, Acapulco, es un día para divertirse”, dice un extracto de la canción que ‘El rey del rock and roll’ usó para el filme y que define lo paradisiaco del sitio turístico.

Y así, la lista se hace más grande con la suma de películas que se grabaron ahí, como James Bond, Rambo y El chavo del 8, además de ser el destino donde grandes personalidades fincaron residencias, como Silvia Pinal, Germán Valdés ‘Tin Tan’, Luis Miguel, Juan Gabriel, María Antonieta de las Nieves ‘La Chilindrina’ o Verónica Castro.

Cualquiera de sus tres grandes áreas –Acapulco Dorado, Acapulco Diamante o Acapulco Tradicional– vivían de fiesta y glamour los 365 días del año. Pero llegaron los 90 y las mañanas soleadas y noches mágicas de la costa se fueron apagando, hasta no ser las mismas hoy. De ser el sitio favorito de todo mundo, pasó a ser sólo un símbolo y un buen recuerdo del México antiguo.

Dicen que, tras una discusión, Agustín Lara le compuso la canción María bonita a su entonces esposa, María Félix, como forma de reconciliación. Eran los años 40 y Acapulco inspiraba, brillaba y respiraba nuevos bríos. Comenzaba a ser el epicentro turístico de México y el sitio idóneo para vacacionar o vivir, sobre todo, para políticos, empresarios, artistas y personalidades del jet set.

Si bien entre 1930 y 1940 la bahía guerrerense ya gozaba de fama mundial por ser el destino de sol y playa número uno del país, fue en los 50 y 60 cuando alcanzó su boom como sede de grandes fiestas y bodas de figuras del cine y la televisión, tanto nacionales como de Hollywood.

Fue en el puerto donde la actriz Elizabeth Taylor contrajo matrimonio con el productor Mike Todd, ceremonia en la que estuvo como testigo el comediante Mario Moreno ‘Cantinflas’, o donde pasaron su luna de miel John F. Kennedy y su esposa Jackie.

Acapulco fue la sede de la película Fun in Acapulco, protagonizada por Elvis Presley, aunque él curiosamente nunca pisó la playa para la grabación (ni tierras nacionales) porque el gobierno mexicano lo consideraba persona non grata por ser mala influencia para la juventud. “Acapulco, mira aquí viene el sol, Acapulco, es un día para divertirse”, dice un extracto de la canción que ‘El rey del rock and roll’ usó para el filme y que define lo paradisiaco del sitio turístico.

Y así, la lista se hace más grande con la suma de películas que se grabaron ahí, como James Bond, Rambo y El chavo del 8, además de ser el destino donde grandes personalidades fincaron residencias, como Silvia Pinal, Germán Valdés ‘Tin Tan’, Luis Miguel, Juan Gabriel, María Antonieta de las Nieves ‘La Chilindrina’ o Verónica Castro.

Cualquiera de sus tres grandes áreas –Acapulco Dorado, Acapulco Diamante o Acapulco Tradicional– vivían de fiesta y glamour los 365 días del año. Pero llegaron los 90 y las mañanas soleadas y noches mágicas de la costa se fueron apagando, hasta no ser las mismas hoy. De ser el sitio favorito de todo mundo, pasó a ser sólo un símbolo y un buen recuerdo del México antiguo.

AUGE. En sus mejores años, fue el destino de filmes y grandes eventos, como la boda de la actriz Elizabeth Taylor con el productor Mike Todd.

FOTO: Getty Images


El ocaso del puerto

Dos situaciones fueron terminando con el brillo de Acapulco: la competencia de otros sitios turísticos que le robaron mercado, como Cancún y Los Cabos, que ofrecieron mejores desarrollos, infraestructura y experiencias para sus visitantes; y el enemigo incómodo que terminó por dañar su imagen, el crimen organizado.

Luego de esto, la bahía no volvió a acoger a las estrellas de Hollywood. Se convirtió en un destino vacacional para viajeros nacionales, particularmente, los capitalinos y los mexiquenses.

Además, el municipio arrastra añejos problemas estructurales, como pobreza, desigualdad, bajos niveles de progreso social, informalidad, desempleo y tasas de analfabetismo por encima del promedio nacional.

Hasta 2020, la población de Acapulco sumaba 779,566 personas, de las cuales, 406,154 vivían en situación de pobreza, es decir, el 52.1%, mientras que 130,188 habitantes, equivalente al 16.7%, se encontraban en pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Las cifras no quedan ahí. El organismo indica que el 55.4% de la población carece de acceso a la seguridad social, el 37.1%, a servicios de salud, el 34.6%, a alimentación nutritiva y de calidad, el 29.2%, a servicios básicos en la vivienda, el 17.3%, a calidad y espacios en la vivienda y el 16.3% de los habitantes se encuentran en rezago educativo.

INSPIRACIÓN. Se dice que Agustín Lara compuso en Acapulco la canción María bonita a su entonces esposa, la actriz María Félix.

FOTO: Slim Aarons / Getty Images


El daño a la imagen

El Baby’O no es Acapulco, pero la estampa del antro más popular de la zona ardiendo en llamas se convirtió en la mayor referencia de que el puerto estaba secuestrado por el crimen organizado. Entre cenizas y los recuerdos de largas noches de fiesta, el dueño del lugar lo declaraba como pérdida total. Más tarde se sabría la causa del incendio, ya que las cámaras de seguridad mostraron cómo tres hombres irrumpieron y echaron combustible en el piso, le prendieron fuego y huyeron. Fue la noche del 29 de septiembre de 2021.

Dos años después, las cosas no han cambiado. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y octubre de este año, Acapulco registraba 472 homicidios en todas sus modalidades, un 3.2% más que los 457 del mismo ciclo interanual. En todo el estado de Guerrero se contabilizaron 1,539 homicidios, según el organismo.

Y no sólo son cifras. La misma percepción de la gente de Acapulco se deja sentir en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana levantada por el INEGI. En junio de este año, el 76.2% de la población de 18 años y más del puerto admitió que es inseguro vivir en su ciudad. Les da miedo ir al cajero automático, subir al transporte público, acudir al banco, salir a carretera, ir al mercado o caminar por las calles que habitualmente usan.


¿Resurgirá de los escombros?

El huracán Otis, de categoría 5, terminó por ensañarse más sobre un alicaído Acapulco. El desastre ocasionado por el fenómeno natural afectó al 100% de la economía del puerto, que contribuye con el 27% del producto interno bruto (PIB) de Guerrero, el más alto entre todos los municipios de la entidad.

En un recorrido de Expansión por la zona, se pudo constatar que 10 días después de la tragedia todos los negocios, salvo algunos bancos, estaban cerrados. La mayoría de las tiendas, saqueadas, los hoteles, inoperantes, los restaurantes que lograron seguir de pie, sin nada que ofrecer.

“[El huracán] no sólo nos mató el puente de Día de Muertos, también acabó con nuestra Navidad”, decía Aurora, una lugareña que era poco optimista con las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió poner a Acapulco de pie para las fiestas decembrinas.

Otis mostró su mayor furia. Tiró cuanto pudo de estructuras. Se llevó láminas, techos, palmeras. Casi al entrar a ese nuevo Acapulco nos recibe la imagen de una estación de gasolina de Pemex destruida, caída y desamparada.

Se habla de la reconstrucción. Los optimistas dicen que dos años, los del bando negativo prevén que más de cinco. Pero lo cierto es que hay poca maquinaria recogiendo los escombros del huracán. Y el olor pestilente de algunas zonas se hace más fuerte, tal vez, los pescados que salieron volando, pero también perros, gatos u otros animales que no lograron escapar.

El saldo de Otis, de acuerdo con cifras oficiales, es de 48 muertos y 50 desaparecidos. La Asociación de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó daños en el 80% de los hoteles de la ciudad, 16,000 viviendas y 20,000 vehículos. Algunos bancos prevén una caída de 16% del PIB de Guerrero como consecuencia del desastre en Acapulco.

Aunque no hay cifras del gobierno, hay quienes calculan que las pérdidas pueden alcanzar los 16,000 millones de dólares.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) observa que los recursos contemplados en el plan de apoyo para Acapulco son pocos, sólo 61,313 millones de pesos que, además de carecer de un cronograma público de entrega, son inferiores si se comparan con los que se aplicaron para el Plan Nuevo Guerrero que sirvieron para la reconstrucción de la entidad luego del paso de los huracanes Ingrid y Manuel, ambos de categoría 1. Así, ve poco probable un levantamiento del puerto como era antes del huracán, mucho menos, regresarle el brío de los años 50 o 60.

Incluso, si a los 61,313 mdp se le abonaran los 15,435 mdp de la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial, “resultaría en un total de 76,746 mdp, cifra menor que lo anunciado en 2014. Además, sólo alcanzaría a cubrir una cuarta parte de los daños calculados por el sector privado”.

La organización México, ¿cómo vamos? también hace su crítica. “La reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez es un desafío crucial omitido en el Presupuesto de Egresos 2024”. Añade que un enfoque colaborativo entre el sector público y el privado para que durante El Buen Fin se contribuyera a la causa y que una parte de las ventas se destinara a un fondo de recuperación habría fomentado la reactivación económica y social.

El Consejo Empresarial Mexicano se suma a las propuestas para crear y aplicar un plan para el desarrollo sustentable y humanista de Acapulco 2024-2030. Además de los recursos federales de ley, el gobierno federal requiere una inversión para los próximos 14 meses de 39,388 mdp, más 5,000 mdp anuales para inversión de 2025 a 2030 y financiamientos recuperables impulsados a través de la banca de desarrollo por 1,500 mdp.

Con este plan, el organismo ve que en el mediano plazo el puerto vuelva a ser moderno, competitivo internacionalmente, autosuficiente en su economía y con mecanismos duraderos de apoyo social.

Así como Acapulco inspiraba a Agustín Lara para su reconciliación con María Félix, así el mismo puerto, más de 70 años después y en medio de su mayor crisis y catástrofe natural, también pide su propia reconciliación con México y el tiempo, que vuelvan a apostar por su levantamiento, empezando por su reconstrucción. Tal vez sea su última oportunidad. “Acuérdate de Acapulco, de aquellas noches, María bonita, María del alma”.

CAÍDA. Factores como el crimen organizado han dañado la reputación de Acapulco, devastado ahora por un fenómeno natural.

FOTO: Dirck Halstead / Getty Images

Créditos

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Nayeli Araujo / Evelyn Alcántara / Paula Carrillo / Pamela Jarquin COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Betina García FOTOGRAFÍA DE APERTURA Silvana Flores / Reuters