Logotipo Expansión

Los desafíos que enfrentan las empresas en la ruta de la sostenibilidad


Los especialistas de Deloitte han asumido el compromiso de sumar esfuerzos para afrontar los retos e impulsar iniciativas que se conviertan en una aportación para alcanzar, entre otros, los objetivos de la Agenda 2030.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y social a nivel global.

Como respuesta a las problemáticas tanto ambiental, social y económica, en 2015, los líderes mundiales acordaron un conjunto de objetivos globales, que forman parte de la agenda de desarrollo sostenible (ODS).

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que el propósito es “erradicar la pobreza y proteger el planeta, mientras se asegura la prosperidad para todos”. Por ello, cada uno de los 17 objetivos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Ante esta labor titánica, los especialistas de Deloitte hacen un llamado a las empresas, organizaciones sociales y todos los actores que contribuyen a impactar positivamente en el mundo, marcando los siguientes desafíos, con sus respectivas recomendaciones.

Estrategia y gobierno

Se deben revisar, diseñar e integrar las estrategias del negocio, el diseño de riesgos, y la estructura de gobierno. Esto al considerar todos los factores que ayudarán a las organizaciones a alcanzar sus metas de sostenibilidad.

Riesgo y regulación

Es necesario analizar el cambio en el panorama normativo y reglamentario, identificar las leyes y regulaciones clave que se aplican a cada segmento de mercado, así como emprender un análisis de brechas para entender su nivel de conformidad.

Informes y aseguramiento

Aplicar el concepto de reporte integrado para lograr objetivos estratégicos y comunicar el rendimiento corporativo, a través de la integración de informes.

Esto contribuye a aumentar la credibilidad y fiabilidad en la divulgación de las estrategias de sostenibilidad, al proporcionar tanto garantía interna y externa (mediante una extensa gama de reconocidos estándares internacionales).

De igual manera, se alinean con las normas del Global Reporting Initiative (GRI), el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB, por sus siglas en inglés), además de los informes de declaraciones sobre gases de efecto invernadero (GEI) y otros formatos para reportar la información no financiera.

Cambio climático y descarbonización

El asunto es replantear y repensar el futuro, en cómo se debe navegar a través del cambio climático, la identificación del riesgo y la mitigación para lograr las estrategias de descarbonización y proyectos para entregar ventajas competitivas.

Igualmente, se debe contar con capacitación sobre los cambios del clima relacionados con todos los niveles del negocio, incluida la junta directiva, para aumentar la concientización y comprensión del tema ambiental y cómo afecta este a las diversas industrias.

Finanzas sostenibles

Se trata de un modelo de finanzas en pleno despegue. Las finanzas sostenibles se están convirtiendo en la alternativa escogida por los inversionistas, financiadores, gobiernos y empresas de los distintos sectores para adquirir capital.

Se enmarcan bajo dos perspectivas. De un lado está la financiación sostenible, referida a la posibilidad que tienen las empresas o los gobiernos de acceder a recursos terceros; del otro, la inversión responsable, tal como la definen los Principios para la Inversión Responsable (PRI).

Dicha estrategia y práctica incorpora los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés) en las decisiones de inversión y la administración de activos.

Ahora existen diferentes mecanismos de finanzas sostenibles, que se consideran con alta capacidad para redirigir capital al cumplimiento de los ODS y se convierten en productos emergentes en el mercado. Estos se clasifican atendiendo a diferentes características.

La primera es aquellos que atienden a su objetivo, como los bonos etiquetados o temáticos, es decir, instrumentos de renta fija para el sector privado y público, cuyas ganancias se destinan únicamente a financiar proyectos nuevos o existentes, relacionados con la temática socio-ambiental correspondiente.

La segunda atiende a su naturaleza, de la que son parte los préstamos y créditos, fondos de inversión, seguros, mecanismos de pago por resultados, finanzas mixtas o blended finance, fondos, grants, deuda, equity, garantías y mezzanine.

Economía Circular

La principal finalidad de este modelo es minimizar el consumo y la pérdida de recursos, por lo que está ganando visibilidad en los debates actuales sobre programas de sostenibilidad.

De hecho, las agendas políticas, como el Green Deal de la Unión Europea, incluyen disposiciones específicas para una Europa Circular, estableciendo objetivos prioritarios para la recuperación y el reciclaje de residuos.

Asimismo, los consumidores dan cada vez más importancia al contenido de sus productos, favoreciendo, con frecuencia, aquellos fabricados con contenido reciclado.

No obstante, los agentes del cambio dentro de las organizaciones a menudo no consiguen aprovechar todos los beneficios de sus programas de sostenibilidad al aplicar un alcance limitado a sus cadenas de proveedores.

Por estas razones, la economía circular ha surgido como un enfoque para contrarrestar los retos ambientales, contribuyendo a la consecución de los ODS.

Parte del atractivo de este tema surge de su potencial para crear sinergias entre los objetivos de desarrollo económico; iniciando una transformación industrial regenerativa hacia la producción y el consumo sostenible.

De este modo, el incremento de la atención en temas relacionados con la sostenibilidad está haciendo que todas las empresas piensen de manera diferente acerca de sus productos. Por ejemplo, buscando formas que permitan innovar para reducir el impacto en el ambiente o en introducir nuevos productos “más amigables con el ambiente”.

Sin embargo, el punto más importante es que esta transformación es una responsabilidad compartida, que también está siendo promovida por los consumidores y los inversionistas.

(Con información de los documentos The sustainability transformation y Deloitte Point of View A Circular transition de Deloitte IE y Deloitte CH 2021, los cuales fueron adaptados por y para Deloitte SLatam)